8 jul 2011

Numerosas campañas publicitarias en contra de la obesidad se han realizado en nuestro país. La preocupación contante de los gobernantes y la sociedad en general por disminuir la obesidad en México,  se ha convertido en prioridad. Actualmente, nuestro país ocupa el segundo lugar en el mundo con personas obesas. 
El aumento o disminución excesiva de peso no solo depende de la alimentación y de la práctica de ejercicios que tenga una persona. El 30% por ciento de la población mexicana sufre de algún padecimiento en la glándula tiroides;  principalmente mujeres. Los estudios han demostrado que ocho de cada diez mujeres, padecen algún problema en la tiroides. Es importante mencionar, que los niños y  adolescentes, también pueden llegar a tener las mismas enfermedades tiroideas de un adulto.
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la tráquea; glándula endocrina que producen hormonas, ayuda a establecer el metabolismo; es decir, la manera en la cual el cuerpo obtiene energía de los alimentos que se ingieren. El padecimiento de la tiroides consiste en la inflamación de la glándula tiroides y su mal funcionamiento. El mayor riesgo de esta enfermedad es cuando la tiroides se inflama de tal manera, que ejercerse presión sobre la tráquea y el esófago,  dificulta la respiración y la ingesta de alimentos.
Existen cuatro tipos principales de enfermedad de la tiroides:
  • Hipertiroidismo: demasiada producción de hormonas.
  • Hipotiroidismo: muy poca producción de hormona tiroidea.
  • Enfermedad tiroidea benigna (no cancerosa)
  • Cáncer de tiroides.
Los síntomas generalmente son leves y en ocasiones pueden confundirse con los síntomas presentados al inicio de la menopausia. Cuando la glándula tiroides no es lo suficientemente activa, el padecimiento recibe el nombre de hipotiroidismo. En este caso,  puede provocar que la persona suba de peso, tenga cambios en su función digestiva, sufra de fatiga e irritabilidad. Por otro lado, cuando la tiroides es demasiado activa, produce más hormona tiroidea que el cuerpo necesita; recibiendo el nombre de hipertiroidismo. El exceso de hormona tiroidea provoca bajar drásticamente de peso, el intestino y el riñón trabajan mucho más rápido de lo normal y se sufren de trastornos fuertes en el ritmo cardiaco.
El tratamiento para poder controlar y estabilizar la función de la glándula de la tiroides consiste en reajustar el metabolismo corporal hasta un índice normal.  Esto por medio de la elaboración de un examen físico completo prestando atención especial al corazón, los ganglios linfáticos y la glándula tiroides.
La Federación Mexicana de Otorrinolaringología, Cirugía Cabeza y Cuello, AC., exhorta a la población mexicana, principalmente a las mujeres, a realizarse estudios médicos de la tiroides;  con el fin de prevenir cualquier irregularidad del funcionamiento de la misma. La detención a tiempo de cualquier enfermedad, permite tener calidad de vida.  

0 comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu comentario.