| MIÉRCOLES 06/07/11A la oferta sexual que se publicita en Argentina, se la conoce como el "rubro 59". Allí se leían avisos como "paraguayita golosa, todo servicio". Desde hoy, con la publicación en el Registro Oficial del decreto 936, se prohíbe toda publicación que tenga que ver con la prostitución.
"Se prohíben los avisos que promuevan la oferta sexual, con la explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres", dice el decreto.
El decreto que firmó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se fundamenta en un informe del 2009 en que se sostenía que el 80% de aquellos anuncios están vinculados con la trata de personas. Las cifras del 2010 sostienen que en año y medio al menos 600 mujeres fueron destinadas a la prostitución contra su voluntad, luego de un secuestro. Desde la organización La Casa del Encuentro se afirma que de cada mujer recuperada, siete desaparecen.
"No es una condena a las mujeres", dijo la mandataria cuando presentó el decreto en el Salón de Las Mujeres, de la Casa Rosada. EL decreto apunta "a los medios que instrumenta este tipo de cosas a través de la explotación. Nunca vamos a condenar a ninguna mujer. La mayoría de las veces, nadie elige la vida que tiene", añadió.
EL decreto fue tomado como una buena noticia de parte de varias organizaciones. "Con todas esas publicaciones muchos hemos sufrido. EL decreto es algo que me llena de emoción para seguir luchando", dice a EL COMERCIO Susana Trimarco, directora de la Fundación María de los Ángeles por la lucha contra la trata de personas.
María de los Ángeles, hija de Susana, tenía 23 años y una hija de 3 cuando desapareció de su Tucumán natal el 3 de abril del 2002. "Nadie hablaba de esto y con su secuestro supe de toda esta red de trata. Buscándola a ella hemos logrado que se liberen a varias chicas. Algunas de ellas han visto a mi hija. LO único que sabemos es que pudieron darle la nacionalidad chilena y luego se la llevaron a Europa", cuenta.
En sus páginas de clasificados, los diarios imprimen por lo menos 750 ofertas sexuales para los fines de semana. La recaudación es de por lo menos 1 millón de pesos al mes (USD 250 000). "Estos avisos le dejan pingües ganancias a las empresas periodísticas", afirmó Cristina.
"Estoy viva. Ahora me llevan a La Rioja", recuerda Juan Carr que vio escrito en la pared de un baño de Córdoba. "Todos los días llegan hasta nuestras oficinas denuncias. Hay mucho por hacer. Son redes poderosas, pero si yo comencé a hacerlo sola, con una política seria, con una Policía decidida, se pueden desbaratar a estos delincuentes", añade Trimarco, quien recibió el Premio Madre Coraje en Estados Unidos, en el 2007.
Sin embargo, el decreto, que tiene alcance nacional, fue cuestionado por su forma, mas no por su contenido. La diputada de la Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano es la impulsora del proyecto de Ley. "El gobierno quiere apropiarse de otras iniciativas y que el oficialismo pone siempre trabas porque quiere sacar provecho de las circunstancias y anotarse su solución como iniciativa propia... Agradezco a la Presidenta que haya tomado nuestro proyecto para elaborar el decreto, (pero) siempre es mejor que estas medidas tengan fuerza de Ley", escribió la diputada en un comunicado.
Con la entrada en vigencia del decreto, publicado el miércoles, los medios tendrán ocho días para terminar con publicidades de oferta sexual.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Dejanos tu comentario.